Desde la farmacia queremos ayudarte a que la vuelta al cole sea lo más saludable posible.
El COFM ha lanzado una campaña con una serie de consejos de salud para que los niños retomen sus rutinas, las clases y las actividades extraescolares con energía y sin sobresaltos.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) nos da 4 recomendaciones básicas para incorporar en la rutina escolar. Hábitos sanos en la vida de los niños, de forma que pasen a formar parte de su estilo de vida y les ayuden a crecer sanos:
Ejercicio: 1 hora al día
El doctor Gerardo Rodríguez, coordinador del Grupo de trabajo de Actividad Física de la AEP, destaca que “una actividad física adecuada se relaciona con un mejor rendimiento escolar y con un mejor estado anímico de los niños”. Además, previene el sobrepeso y las enfermedades cardiometabólicas en el futuro. Por eso recomienda “un mínimo de 1 hora diaria de actividad física moderada-intensa”.
Las actividades extraescolares deportivas, los paseos en familia, las actividades al aire libre y reducir las horas de consumo de televisión son formas de aumentar la actividad física de manera divertida y amena.
Sueño: entre 9 y 11 horas diarias
Los niños en edad escolar deben dormir entre 9 y 11 horas como mínimo. Está demostrado que una correcta higiene del sueño favorece el aprendizaje, la asimilación de experiencias y el crecimiento.
Por esta razón “hay que acostumbrar a los niños a la rutina del sueño escolar lo antes posible” indica el Dr. Rodríguez. Para que la adaptación sea progresiva, se recomienda que un par de semanas antes de volver al cole, se acostumbre a los niños a acostarse pronto y seguir los horarios escolares.
Mochila: nunca más de un 10% del peso del niño
Otra cuestión que acompañará al niño durante todo el curso es la mochila escolar, que no debe ser elegida al azar. Son recomendables aquellas con correas anchas y acolchadas, y hay que recordar que su peso no debe superar nunca el 10 – 15% del peso corporal del niño. El Dr. Rodríguez señala que “hay que evitar que el niño cargue con peso innecesario”. Para ello, los carritos son una buena opción, así como ayudar al niño a cargar con la mochila si ésta es demasiado pesada.
Piojos: el mejor ataque es una buena defensa
Revisar regularmente el pelo de los niños para detectar y tratar lo antes posible los temidos piojos, un problema recurrente para los niños y sus familias que se puede eliminar fácilmente aplicando un pediculicida y pasando la lendrera de manera habitual. Un consejo es utilizar todas las mañanas un spray protector antipiojos que se aplica en seco y no necesita aclarado. Un ejemplo es el de OTC Sprayprotec, que además de protegerles les desenreda e hidrata y huele bien.
Alimentación: imprescindible desayunar
El desayuno es parte clave de la alimentación del niño y debe cubrir el 25% de las necesidades calóricas diarias. Un desayuno completo debe incluir lácteos, cereales (mejor integrales) y fruta.
Si el niño come en el colegio, se debe revisar el menú al comedor escolar para planificar las comidas de casa. “Hay que ser proactivos en la alimentación de nuestros hijos y saber qué comen en el colegio para ofrecerles una alimentación equilibrada” aconseja el Dr. Rodríguez. También recomienda dejar de lado labollería industrial y “aprovechar a media mañana o la hora de la merienda para incluir fruta en la dieta en forma de piezas enteras, no de zumo”.
La alimentación es una de las claves para afrontar el día con fuerza. Os recordamos que:
– Se deben realizar cinco comidas al día, (tomar un tentempié ligero a media mañana y para merendar)
– Adaptar el aporte energético al gasto calórico del niño
– Consumir frutas y verduras, además de realizar una ingesta adecuada de calcio.
La guía «La la alimentación de tus niños y niñas», elaborada por la Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, nos propone a los padres y cuidadores varias meriendas saludables para los pequeños.
– Yogur y pera. Un lácteo sano y una fruta son la combinación perfecta para la merienda. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria recomienda que los niños hasta tres años consuman lácteos enteros y, a partir de los tres años o si el pequeño tiene sobrepeso, optar por los semidesnatados o desnatados. La fruta pueden tomarla con piel o sin piel (siempre que se lave de forma adecuada), en función del gusto del menor.
– Bocadillo de queso. Un bocadillo elaborado con pan tradicional suele ser más nutritivo que uno con pan de molde. Además, el pan integral es una opción aún más saludable, que ayudará a los niños a acostumbrarse a su sabor desde temprana edad. En cuanto a los quesos, son aconsejables los que sean más bajos en grasa (requesón o queso fresco) y con sabor más suave.
– Bizcocho casero y manzana. Un rico bizcocho casero es una alternativa más saludable para los pequeños que una pieza de bollería industrial (aporta la mitad de calorías y contiene menos grasa y azúcares). La manzana, además de rica en fósforo y vitamina B, ayuda a mantener los dientes limpios y sanos, ya que protegen de las caries.
– Frutos secos y plátano. La AEP recomienda el consumo de los frutos secos, nunca salados, para los niños, aunque aconseja darlos molidos a los menores de tres años, por el riesgo de atragantamiento. Son ricos en fibra vitaminas y minerales y contienen grasas saludables. El plátano suele gustarles por su sabor dulce e intenso y, aunque su valor calórico es superior a otras frutas, es muy adecuado si realiza ejercicio a continuación.
– Bocadillo de jamón y pera. Entre los embutidos y productos de charcutería, el jamón cocido o el serrano son las opciones más saludables, ya que contienen menos aditivitos y sustancias añadidas.
La alimentación saludable es la base de nuestro sistema inmunitario adquirido. Unos buenos hábitos alimenticios nos mantendrá fuertes frente a las patologías más comunes de las épocas que llegan: otoño e invierno.
Las escuelas infantiles y el colegio, son centros de contaminación de virus y bacterias para ellos. Por ello hay que acostumbrarles a la higiene del lavado de manos (antes de cada comida, tras ir al aseo, tras llegar de la calle, etc)
También es importante hacerles una revisión ocular para asegurarnos que tienen la visión perfecta para empezar el curso escolar.
Y siempre que tengas una duda sobre la salud de tu familia no dudes en consultar a tu farmacéutic@.
Delia Rey
Técnico Farmacéutico